Revolución o Guerra n°11

(Semestral - Febrero 2019)

InicioVersión para imprimir de este documento Versión imprimir

Diez años después del estallido de la crisis, ¿cuál es la situación de la economía mundial? (Tendencia Comunista Internacionalista)

Llamamos la atención de los lectores, simpatizantes y grupos políticos que se reivindican de la Izquierda Comunista, sobre la importancia del texto de la Tendencia Comunista Internacionalista que publicamos aquí. Lamentablemente, debido a su extensión, sólo podemos publicar (y traducir) extractos. Remitimos a los lectores a nuestras páginas web [inglés y francés] donde se reproduce en su totalidad, o en las páginas web de la TCI [1]. Los recortes que hemos seleccionado sólo son de la primera y principal parte del texto sobre la crisis económica del capital. Hemos conservado aquí sólo aquellos pasajes que, además de proporcionar los elementos generales que explican el callejón sin salida económico del capitalismo desde finales de los años sesenta, destacan el vínculo entre la crisis del capital y la guerra imperialista. Este último punto es fundamental, sobre todo hoy, porque la relación entre la crisis y la guerra se ha vuelto particularmente estrecha, hasta el punto de que ahora es el determinante directo de la evolución de la situación, de sus grandes tendencias y, en particular, de la magnitud, de las condiciones y formas de la lucha de clase que el capital dirige contra el trabajo, la burguesía contra el proletariado. Es por ello que, en términos generales, este artículo de la TCI debe servir de referencia teórica y política para la reflexión, el debate y la clarificación de cuestiones históricas de actualidad.

En su segunda parte, el texto de la TCI plantea algunos elementos para entender cuál es el término más probable de la alternativa histórica capitalista, la guerra imperialista generalizada o la revolución proletaria internacional, mientras rechaza la idea, con razón, de que el curso de los acontecimientos, su dinámica, sea mecánica y automática. Algunos lectores pueden preguntarse sobre la utilidad de tal preocupación para tratar de "predecir la perspectiva más probable" pensando que es inútil entrar en especulaciones sobre el futuro y que basta con mantenerse claros y firmes en las posiciones de clase, sobre el internacionalismo en particular. Sin embargo, no basta con denunciar la alternativa capitalista en sí misma, de manera abstracta, sin ningún vínculo con la evolución real de la situación y los antagonismos de clase. En este caso, las minorías revolucionarias, las vanguardias políticas, el partido, seguirán a la zaga de los acontecimientos, llegarán tarde por no entender cómo se expresa la alternativa en los meros hechos, en la confrontación entre las clases, a medida que se desarrollan los acontecimientos, o incluso al no captar ninguna ruptura en la dinámica, y por lo tanto serán incapaces de navegar con éxito a través de las tormentas del próximo drama histórico.

Es precisamente este punto del artículo el que queríamos apoyar desde el principio, como una preocupación política, y el que queríamos debatir frente a formulaciones que nos parecen imprecisas. Pero... durante nuestra discusión interna, nos dimos cuenta de que este artículo de la TCI plantea cuestiones aún más importantes sobre la relación partido-clase y la dinámica misma de la lucha proletaria que ya planteamos en el número anterior de la revista (Algunos comentarios sobre el texto de las TCI  [2]). Por eso hacemos seguir el texto de la TCI con comentarios críticos. Un último punto: en nuestra opinión, estas diferencias se ubican en el campo proletario, dentro del partido en devenir y, como tal, nuestras observaciones críticas pretenden ser fraternas y sólo apuntan a un refuerzo político general. Eso no hace falta decirlo, pero es mejor decirlo...

Diez años después del estallido de la crisis, ¿cuál es la situación de la economía mundial? (Tendencia Comunista Internacionalista)

La economía mundial está en mal estado y la economía de los Estados Unidos se encuentra en una situación aún peor. La crisis de 2008 no se ha resuelto, mientras que muchos analistas temen una nueva explosión financiera. El capital ya no invierte en actividades productivas y las empresas viven como pueden al tratar de no endeudarse más. La rentabilidad de los negocios es baja, las tasas de ganancia están bajando. El capital se vuelca cada vez más hacia la especulación. Es la misma situación de siempre, con la diferencia de que el coste para rescatarse de la crisis anterior no puede ser soportado en la siguiente. Los sonidos de la guerra se oyen a lo lejos, acompañados de la creciente amenaza de una nueva y catastrófica barbarie. (...).

La gran recesión de 2007-2008, luego la larga depresión que siguió y todavía continúa, debilitó el marco económico general. La economía capitalista mundial sigue estancada, con una baja tasa de crecimiento de la productividad. Los flujos comerciales se están ralentizando y, sobre todo, la rentabilidad del capital productivo no ha mejorado en absoluto. Mientras tanto, la cooperación ha sido sustituida por una competencia cada vez más cruel (véase la política de precios de Trump). Según las proyecciones de los economistas del Banco Mundial, se espera que el crecimiento económico mundial caiga de 2,9% para 2020 y, como resultado, la larga depresión que comenzó en 2008 no sólo no ha terminado, sino que continuará con su carga de guerras comerciales cada vez más violentas y generalizadas, guerras económicas y guerras de saqueo.

En Estados Unidos, la deuda pública, que ascendía a unos 9 billones de dólares en 2007 (75% del PIB), había alcanzado los 19,2 billones de dólares en 2016, es decir, el 105% del PIB [3]. En los últimos años, gracias a Trump, sólo ha aumentado y mañana será aún peor. (...).

Por eso las guerras, que no han cesado desde 1945, reflejan la creciente tensión entre Estados Unidos y las demás potencias imperialistas. Hoy en día, la competencia se está intensificando en todos los frentes – productivo, comercial, monetario y estratégico – y se está convirtiendo en una confrontación militar abierta. Pero el motor sigue siendo la crisis económico-financiera, la baja rentabilidad de las fábricas, la crisis de las ganancias y la consiguiente especulación, la enorme deuda contraída y el riesgo de que un aumento de los tipos de interés de EE.UU. pueda desencadenar una crisis de deuda irreparable y el inicio de otra crisis global mucho peor que la que los optimistas definen como ya superada. (...).

Esta es la única manera de que el capital salga de la crisis económica y financiera a corto plazo : devaluaciones competitivas, especulación, derechos de importación, explotación laboral más intensiva, desmantelamiento del Estado del bienestar. Sin embargo, a largo plazo, sólo una destrucción sustancial del valor del capital puede resolver el problema de la crisis de la rentabilidad del capital. No es casualidad que durante la Segunda Guerra Mundial los sectores productivos fueran los más devastados. Posteriormente, esto permitió al imperialismo americano invertir productivamente en la renovación de la infraestructura y la reconstrucción de las plantas industriales europeas ubicadas principalmente en Italia, Francia, Alemania e incluso Japón, y exportar sus excedentes de capital financiero a sectores económicos clave de los países derrotados. (...).

Desde el punto de vista político, más allá de la necesidad de analizar lo que ocurre en el mundo, hay que afirmar con firmeza que la crisis no es un accidente, una catástrofe natural inevitable o una especie de maldición divina, sino el producto del modo de producción existente, del capitalismo mundial que atraviesa una profunda crisis económica de la que no puede escapar ; que genera una masa financiera equivalente a entre 12 y 14 veces el producto interior bruto del mundo; que se aleja de la producción para centrarse en la especulación porque la rentabilidad de la economía real ya no permite la inversión productiva. En resumen, es la caída de la tasa de ganancia lo que acelera la competencia capitalista y el choque del imperialismo.

En este contexto, la tendencia a la guerra no es sólo una amenaza, sino la realidad concreta de todas las relaciones internacionales y un estado de cosas que implica a todas las grandes potencias imperialistas del planeta en diversas partes del mundo.

Es una situación que sólo puede resolverse yendo al corazón de la contradicción que subyace en todo el edificio capitalista, es decir, la relación entre capital y trabajo. El problema nunca podrá resolverse en términos de redistribución, como siempre suponen los reformistas más o menos radicales, sino sólo construyendo una relación de fuerza en la lucha entre las clases y, por lo tanto, una dirección política en forma de partido político de clase. Tal partido llamará que se rompa la propia contradicción para sentar las bases políticas y económicas de la construcción de una nueva sociedad, una sociedad que ya no se basará en la relación capital-trabajo, que no pretenderá maximizar la ganancia, sin las guerras que destruyen para reconstruir, sin la existencia de clases que impliquen la dominación económica y política de una sobre la otra. Es decir, una sociedad de productores asociados que trabajan y construyen para necesidades colectivas, donde cada uno contribuye de acuerdo a sus habilidades y destrezas particulares. De lo contrario, seguirá siendo barbarie, destrucción y muerte para millones de proletarios, víctimas primero de la explotación y luego de la guerra, que tendrán que recrear las condiciones para la producción de la ganancia en sí. No hay otra solución. O el proletariado mundial logrará escaparse de las cadenas del nacionalismo, de los mil mecanismos de guerra que el imperialismo desata cada día, o de la explosión de una de las muchas burbujas especulativas – quizás debido al aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal – será suficiente para intensificar y generalizar el drama de las guerras existentes y convertir el mundo en un enorme cementerio.

O la guerra o la revolución

O guerra o revolución. O la guerra con su pesada carga de muerte, destrucción y barbarie o la revolución durante la cual el proletariado se encarga de dar vida a un nuevo marco social equitativo, comunitario y humano. Pero para que esto suceda, se necesita un partido internacional fuerte para sacar a los trabajadores del pensamiento dominante de la clase dominante, lleno de provincialismo, nacionalismo y racismo : como si estas manifestaciones de la ideología burguesa fueran siempre y en todo caso la Estrella Polar de toda la humanidad. Es vital socavar y derribar la ideología dominante de la clase dirigente para empezar a plantear la cuestión de un choque frontal de clase contra clase, para presentar una alternativa a este sistema que sólo puede explotar, provocar crisis, devastar el ecosistema, traer guerras desastrosas que sólo anuncian conflictos imperialistas más serios que permitirán destruir suficiente capital para reconstruir, para crear las condiciones para un nuevo ciclo de acumulación. Esto conducirá inevitablemente a los mismos problemas que antes, pero con una capacidad aún mayor para destruir el mundo y con un proletariado que no hará sabido encontrar la fuerza para evitar una nueva barbarie. Por nuestra parte, estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para evitar que esto ocurra.

El "dualismo" de la guerra o la revolución no es una invención del dios Marte o del rebelde y encadenado Prometeo. No hay un curso histórico que necesariamente conduzca a la guerra o a la revolución. El mundo avanzará hacia la guerra o la revolución, no porque la historia ya esté escrita en el libro mayor, sino sólo como resultado de la relación de fuerza entre la clase dominante y la clase subordinada. Y esto no está escrito en ninguna parte, excepto en la conciencia de aquellos que trabajan en una u otra dirección. No hay cursos en la historia que conduzcan a un lado u otro. El único criterio válido es evaluar la relación de fuerza entre las clases, los fundamentos económicos que determinan su existencia, las ideologías que las dominan y las señales que provienen de una u otra clase. Si nos aventuramos en una hipótesis hoy, sobre la base de los elementos actuales, deberíamos decir que la ’solución’ a la guerra es la más probable. De hecho, en el estado actual de las cosas, la relación de fuerza está del lado de las diversas burguesías imperialistas. Cada una de ellas ataca a su proletariado a través de una mayor explotación, de contratos de trabajo cada vez peores, de una creciente pobreza relativa y absoluta. Hacen y rompen los gobiernos más absurdos apoyándolos o disolviéndolos según sus propios intereses contingentes. En el extranjero, es decir, fuera de su mercado económico, bajo la presión de la crisis, están construyendo teatros de guerra cuyos ejércitos suelen estar compuestos por proletarios en la zona de conflicto. No importa si los proletarios son kurdos o árabes, chiítas o sunitas. Lo importante es que se incorporen a los mecanismos ideológicos de tal o cual imperialismo y que actúen como carne de cañón en beneficio exclusivo de los intereses del imperialismo que los sometió ideológicamente.

Para el proletariado, es todo lo contrario. Dentro de cada Estado, rara vez se opone a los ataques económicos y a las condiciones de vida cada vez más humillantes que le imponen las respectivas burguesías. Vivimos en una época en la que la crisis es tan profunda que el potencial para obtener las reivindicaciones que alguna vez caracterizaron la lucha diaria ha disminuido. Hoy en día, los trabajadores luchan menos por un aumento salarial que por los derechos sociales más básicos, como la vivienda, mejores condiciones de vida y mejores servicios. Cuando los trabajadores manifiestan en las calles, lo hacen para defenderse de los ataques de la burguesía. Lo hacen para mantener sus puestos de trabajo, para evitar que algunos servicios sean deslocalizados o que la fábrica sea trasladada al extranjero, donde otro ejército de personas desesperadas está listo para ser explotado en condiciones aún peores. Es la imagen, la instantánea que nos hace decir que la actual relación de fuerza entre las clases nos lleva a considerar la posibilidad de una guerra aún peor en términos de intensidad de la destrucción y de implicación de las masas proletarias internacionales. Pero las cosas no siempre salen como sugiere la foto instantánea del momento. Durante un período de tiempo más largo, no es la imagen instantánea sino una película en curso lo que podría cambiar la historia. En otras palabras, la relación de fuerza entre las clases puede cambiar con el tiempo.

No olvidemos la Revolución de Octubre que tuvo la fuerza de estallar en medio de la Primera Guerra Mundial. También había una crisis económica mundial en aquel entonces ; los diferentes proletarios europeos estaban bajo la bandera de sus respectivos imperialismos y el nacionalismo se extendía por todo el mundo. Pero el proletariado ruso levantó la cabeza, se opuso a la carnicería de la guerra, luchó por la revolución contra la barbarie imperialista con su partido, sus tácticas y su estrategia comunista.

Luego vino el aislamiento de las otras experiencias revolucionarias en Europa y el enorme retroceso económico alentó a las fuerzas de la contrarrevolución, incluso dentro del mismo partido bolchevique.

Por lo tanto, los revolucionarios tienen la tarea no sólo de analizar cómo saldrán las cosas, ya sea por un destino predeterminado o por un capricho de los dioses, sino de estudiar la situación económica y social a medida que se desarrolla la crisis capitalista. La tarea de los comunistas revolucionarios es crear las condiciones subjetivas de la revolución, no en oposición a la relación de fuerza entre las clases, sino en armonía con cualquier cambio repentino e inesperado en esa misma relación de fuerza que se manifestaría en una dirección u otra. Entre los objetivos subjetivos que deben perseguir los revolucionarios está la construcción del partido comunista internacional, sin el cual cualquier cambio de rumbo en las relaciones entre las clases, cualquier reanudación de la lucha de clases terminaría sin tácticas o estrategia diaria para lograr una alternativa al capitalismo. Permaneceríamos atrapados en la misma trágica rutina capitalista que genera todas las crisis y guerras. Aquí también, la Revolución de Octubre nos enseñó una gran lección. Sin el partido bolchevique, decenas de millones de campesinos y millones de trabajadores se habrían apartado de cualquier solución revolucionaria y se habrían reabsorbido en el místico clima nacionalista. Lo que sucedió después es parte de otro aspecto de la historia que podríamos llamar ’revolución y contrarrevolución’. Hoy se trata de ’guerra o revolución’ y de aprender las lecciones del pasado que llevaron a la victoria del proletariado ruso e identificar las condiciones desfavorables y los errores que aceleraron su fracaso.

Tendencia Comunista Internacionalista, 2 de diciembre 2018

Inicio


Notas:

[2. Revolución o guerra #10, http://igcl.org/Algunos-comentarios-y.

[3. Según J. Rickards, dailyreckoning.com, en noviembre de 2018, la deuda de Estados Unidos alcanzó los 21,6 billones de dólares ($21.6 trillion).