Revolución o Guerra n°27

(Mayo 2024)

InicioVersión para imprimir de este documento Versión imprimir

La táctica de la Comintern de 1926 a 1940 (Parte 3, cap. 4)

Continuamos la traducción y publicación del texto de Vercesi que traza la degeneración del Internacionalismo Comunista. Las dos primeras partes, que comprendían los tres primeros capítulos de la contribución original, habían trazado los episodios del comité anglo-ruso durante la gran huelga de 1926 en Gran Bretaña, luego la crisis en el seno del partido ruso y de la Internacional que condujo a la victoria del estalinismo, y finalmente la sangrienta derrota de los levantamientos obreros en China en 1927. Después vino el “3er periodo”, como lo llamó la propia Internacional degenerada, que es el tema de esta tercera parte de nuestra reedición. Comienza antes del estallido de la crisis económica de 1929 y termina con la llegada al poder de los nazis en Alemania. Además de trazar el proceso de degeneración, la contribución de Vercesi recuerda también las diferentes posiciones que la Izquierda de Italia, desgraciadamente sola, adoptó en cada etapa de este proceso. No había fatalismo en la concepción de la Izquierda comunista de la época, en su concepción del “curso histórico”. Al contrario, sus posiciones, orientaciones y consignas habrían permitido establecer líneas de defensa detrás de las cuales el proletariado, o al menos algunos sectores de él, habrían podido agruparse para defender sus condiciones de vida. De este modo, al afirmar su unidad de clase, habría podido limitar el alcance de sus ataques.

La táctica de la ofensiva y el social-fascismo (1929-1934)

En el seno de los partidos socialistas de la Segunda Internacional, tanto antes de 1914 como cuando, en la inmediata posguerra, entre 1919 y 1921, se fundaron partidos comunistas en todos los países, el reflejo en el terreno organizativo de las posiciones políticas de la derecha reformista y de la izquierda revolucionaria, fue opuesto y consistió en una actitud unitaria de la primera, escindida de la segunda. En Italia fue la fracción abstencionista la que - en estricta concordancia con las decisiones del II Congreso de la Internacional Comunista de septiembre de 1920 - tomó la iniciativa de escindir el "viejo y glorioso Partido Socialista". Mientras que todas las corrientes de este partido, la derecha reformista y la izquierda maximalista, incluidos Gramsci y el Ordine Nuovo, estaban a favor de la unidad de "Turati a Bordiga".

La Internacional Comunista - bajo la dirección de Lenin - siguió correctamente el método de Marx para construir el órgano fundamental de la clase proletaria: el partido de clase. Esto sólo puede surgir sobre la base de la definición rigurosa de un programa teórico y de una acción política correspondiente que encuentre en la organización del Partido, limitada exclusivamente a los que se adhieren a este programa y a esta acción, el instrumento capaz de provocar ese cambio de situaciones que permite el grado de su madurez revolucionaria. Que tanto la derecha como el resto de las corrientes políticas intermedias estén por la unidad no debe sorprender, ya que en última instancia actúan en la línea de conservación del mundo burgués. Por el contrario, la izquierda marxista sólo puede esforzarse por el levantamiento de este mundo burgués a condición de realizar su premisa en el terreno ideológico, teórico y organizativo mediante esa escisión decisiva que determina la autonomía histórica de la clase proletaria.

Dentro de la Tercera Internacional, el proceso se manifiesta de forma diferente. La influencia primero, el acaparamiento después de esta organización por parte del capitalismo se realiza mediante la expulsión de su seno de toda corriente que no se pliegue a las decisiones contrarrevolucionarias del centro dirigente. El hecho que provoca este cambio es la presencia del Estado proletario que - en la actual fase histórica del totalitarismo de Estado - no puede tolerar ningún escollo, obstáculo u oposición. Si bien es cierto que el Estado democrático-burgués aún puede tolerar aquellos tropiezos u oposiciones que, por tener lugar en la periferia de su actividad, nunca podrán interrumpir su evolución determinada por el punto de apoyo que se encuentra en el proceso de desarrollo del monopolio financiero, por otra parte, tanto en lo que se refiere al Estado proletario en degeneración como al Estado burgués de tipo fascista (resultante de la fase más avanzada que democrática de la lucha entre las clases), la dictadura del centro dirigente se completa con la exclusión de toda posibilidad de oposición por parte de las tendencias que actúan también en el campo periférico.

Es bien sabido que, en la época de Lenin, el Partido Ruso experimentaba intensas discusiones en sus filas y que, hasta 1920, incluso podían existir fracciones organizadas en su seno. Pero era entonces el período en el que se buscaba laboriosamente la adaptación de la política del Estado proletario a las necesidades de la revolución mundial. Entonces el problema se invirtió y se trató de ajustar la política del Partido a la del Estado, que obedecía cada vez más a las cambiantes y contradictorias necesidades contingentes de su alineación con el ciclo general de la evolución histórica del régimen capitalista internacional al que estaba a punto de incorporarse.

El centro gobernante debe tener el control absoluto y monopólico de todos los órganos del Estado; comienza con las expulsiones del partido y terminará con la ejecución sumaria no sólo de los que se oponen firmemente al curso establecido de la contrarrevolución, sino incluso de los que intentan salvar su vida abjurando de su oposición anterior. A pesar de las capitulaciones, las diferentes oposiciones dentro del Partido Ruso son aniquiladas con violencia y terror. Trotsky, por su parte, se mantiene firme en su oposición intransigente a Stalin, pero, al remontar el curso de la revolución rusa al modelo de la revolución francesa, considera que la inversión de la función del Estado ruso de revolucionario a contrarrevolucionario sólo puede realizarse con la aparición del Bonaparte ruso. Hasta esta aparición, ya que existe la imposibilidad de la industrialización intensa de Rusia y la inevitabilidad del ataque militar del resto del mundo capitalista contra Rusia, existen las condiciones para «enderezar» la Internacional tanto desde dentro como, cuando esto resulte imposible debido al régimen de purgas dentro de la Internacional, también a través de la izquierda socialista.

La izquierda italiana, en cambio, en estrecha relación con las mismas posiciones de Marx, Lenin y el procedimiento indicado seguido para la fundación del Partido en Livorno, no entró nunca ni en la vía de la capitulación de Zinoviev ni en la del enderezamiento de Trotsky, sino que desde la oposición programática en el campo político hizo descender el consiguiente procedimiento fraccionista, planteando constantemente el problema de la sustitución del cuerpo político contrarrevolucionario por el opuesto que se mantuviera en la orientación de la revolución mundial.

En una palabra, en los partidos socialistas de la Segunda Internacional, la corrupción progresista se afirmaba bajo la sugestión de la fuerza de inercia de las fuerzas históricas de la conservación burguesa, que pretendían atraer a la tendencia marxista y proletaria a su círculo manteniéndola en el seno del "Partido Unido". En cambio, en los partidos comunistas, debido a la existencia del Estado "proletario", la contaminación burguesa sólo podía lograrse mediante la eliminación disciplinaria primero, y luego la eliminación violenta de toda tendencia que no se ajustara a las necesidades cambiantes de la evolución contrarrevolucionaria de este Estado: tanto las orientadas a la izquierda como las otras a la derecha; después del juicio a Zinóviev vendrá también el de los derechistas Rikov y Bujarin.

En el plano político, pues, mientras que el proceso de desarrollo de la derecha reformista sigue una concatenación lógica que permite encontrar en el asalto teórico de Bernstein y el revisionismo de finales del siglo pasado las premisas de la traición de 1914 y de Noske en 1919, en cuanto al curso degenerativo de la Internacional Comunista veremos una sucesión de posiciones políticas en violento contraste entre sí. Trotsky ve, en los albores del "tercer período" del que nos ocupamos particularmente en este capítulo, (en el momento del VI Congreso de 1928), una orientación de izquierda susceptible de evolucionar hacia un "enderezamiento" de la Internacional; nuestra corriente, en cambio, lo ve como un momento de ese proceso de desarrollo que debía llevar a los partidos comunistas a convertirse en uno de los instrumentos esenciales del capitalismo mundial, proceso que estaba destinado a llegar a su culminación si no se rompía con la victoria de las fracciones de la izquierda marxista en el seno de los partidos comunistas.

Además, nuestra corriente no dedujo de la creciente distancia entre la política degenerada de la Internacional y los programas e intereses de la clase proletaria la conclusión de la necesidad de construir nuevos partidos. El hecho de que esta distancia se ampliara mientras el proceso histórico no condujera a la reafirmación opuesta de la clase proletaria, nos instó a no cometer aventuras del tipo que Trotsky había predicho, llegando a abogar, tras la toma del poder por parte de Hitler en enero de 1933, por la entrada de la oposición en los partidos socialistas. Nuestra fracción continuó preparando las condiciones para la recuperación del proletariado a través de una comprensión real de la evolución del mundo capitalista, en cuya órbita también había entrado la Rusia soviética.

Ya hemos visto en el capítulo dedicado a los acontecimientos chinos de 1926-27 que el sello distintivo de la táctica de la Internacional no son simples posiciones oportunistas, sino posiciones que se oponen violentamente a los intereses inmediatos y finalistas del proletariado. La Internacional no puede quedarse a mitad de camino, debe llegar hasta el final: así lo exigen las necesidades de la evolución contrarrevolucionaria del Estado en su seno y que, tras el triunfo de la teoría del "socialismo en un solo país", después de haber roto con los intereses del proletariado mundial no puede quedarse colgado en el aire, y debe girar directa y violentamente hacia los intereses opuestos de la conservación del mundo capitalista.

Cuando existían posibilidades revolucionarias en China, hasta marzo de 1927, se preconizaba la política y la táctica de disciplinar al proletariado a la burguesía; cuando estas posibilidades ya no existían, se volvía hacia el levantamiento de Cantón de diciembre de 1927; completando así el curso político que debía llevar al aplastamiento del proletariado chino.

En 1928 maduró la formidable crisis económica que estallaría al año siguiente en América y que posteriormente se extendería a todos los países. La táctica de la Internacional se mantuvo; en 1928 todavía impregnada de los criterios seguidos en Inglaterra con el Comité Anglo-ruso y en China con el bloque de cuatro clases.

La "insurrección" de Cantón no fue más que un episodio que, como vimos en el capítulo anterior, fue incluso criticado - aunque en voz baja - en el Ejecutivo ampliado de febrero de 1928. Sin embargo, los acontecimientos demostrarían que no se trataba en absoluto de un episodio fortuito, sino de un pródromo que caracterizaba bien la táctica del "tercer periodo", que no se estableció hasta el año siguiente. Mientras tanto, en Francia se aplicó la táctica de la "disciplina republicana" (que recibió el nombre de "táctica de Clichy"), que llevó a los comunistas a asegurar la elección de senadores socialistas y radicalmente socialistas frente a los derechistas de Poincaré y Tardieu; en Alemania, la política del referéndum "popular" contra los subsidios a los príncipes; mientras que el Partido Italiano - en correlación con la política seguida en el primer periodo del Aventino en junio-noviembre de 1924 - lanzó la directiva de los "Comités Antifascistas" (un bloque que postulaba la adhesión de socialistas, reformistas y todos los opositores al fascismo). Por otra parte, en una carta dirigida a nuestra corriente y publicada en el número 4 del 1 de agosto de 1928 de Prometeo (edición extranjera), el C.C. del Partido escribía: "Debemos ponernos también a la cabeza (subrayado en el original) de la lucha por la república, pero dando a esta lucha, inmediatamente, un contenido de clase. Sí, hay que decirlo, nosotros también estamos por la república garantizada por una asamblea de obreros y campesinos."» La República italiana ha llegado y, como todos sabemos, está "garantizada" por la asamblea de obreros y campesinos que, en la barriada de Montecitorio, velan ansiosamente por el éxito de la reconstrucción de la sociedad capitalista tras los trastornos ocasionados por la guerra y la derrota militar.

En 1928, la Internacional se mantuvo, pues, en el marco de la táctica de 1926 y 1927 y actuó como el ala izquierda de las formaciones políticas de la democracia burguesa.

A continuación, pasa a una modificación radical.

Comencemos por examinar el aspecto teórico de la nueva táctica que, en una escala progresiva, sería decidida por el 9º Ejecutivo Ampliado (marzo de 1928), el 6º Congreso Mundial de la Internacional y el simultáneo 4º Congreso de la Internacional Sindical Roja en el verano de 1928, el 10º Ejecutivo Ampliado en julio de 1929 y, finalmente, el 11º Ejecutivo Ampliado en 1931.

En la Resolución sobre el papel del Partido Comunista en la Revolución Proletaria, el II Congreso de la Internacional había advertido: "Las nociones de Partido y de clase deben distinguirse con el mayor cuidad"». La "táctica del tercer período", tras desvirtuar completamente los criterios de delimitación de clase, llega a identificar demagógicamente la clase en el Partido.

En el ámbito económico y social, el marxismo delimita la clase según la base del régimen capitalista del asalariado y considera que los que viven de su salario forman parte de ella.

La transformación es ahora radical: los que predominan en la clase son la parte de los trabajadores afectados por la violenta crisis económica, es decir, los desempleados a los que también se dirige la demagogia nazi. El Partido, en consecuencia, no establece un plan de movilización total del proletariado, sino que limita su acción a la movilización de los parados. En consecuencia, los desorganizados son considerados más conscientes que los trabajadores encuadrados en los sindicatos y se funda la "Oposición Sindical Revolucionaria", mientras se descuida todo el trabajo en los sindicatos dirigidos por los "socialfascistas". El proletariado se encuentra así dividido en dos: la parte controlada por el Partido, que comprende entonces la vanguardia, se separa del resto de la clase obrera y se lanza a acciones ofensivas, que debían ofrecer las mejores condiciones para el éxito de la represión capitalista.

En el ámbito más político, la nueva táctica no pretende golpear a la clase capitalista en su conjunto, sino que aísla a una de sus fuerzas, la socialdemócrata, que será calificada de «socialfascista». En Alemania, donde es entonces el pivote de la evolución del capitalismo mundial y donde se prepara la liquidación del Estado Mayor democrático para sustituir al Estado Mayor nazi mientras se produce el correspondiente cambio en la estructura del Estado capitalista, la Komintern en lugar de plantear la acción de clase del proletariado contra el capitalismo, llama a las masas a combatir aisladamente al "socialfascismo" como enemigo número uno, lo que suponía convertir al Partido Comunista en un flanqueador del ataque de Hitler. Y cuando Hitler tomó la iniciativa de un referéndum "popular" para derrocar al gobierno socialdemócrata en Prusia, el Partido tenía de hecho el mismo objetivo, pues no hizo de su intervención en el referéndum un momento de la acción general contra la clase capitalista, sino que se mantuvo en el marco de la lucha contra el "socialfascismo".

En un plano político más general, la política del Partido se resume en la fórmula de "clase contra clase". La clase proletaria está ahora constituida por el Partido del que emanan todas las formaciones anexas (oposición sindical revolucionaria, Liga antiimperialista, Amigos de la U. R. S. S. y otros muchos organismos colaterales): todo lo que está fuera del Partido y sus anexos (y no olvidemos que todas las corrientes marxistas fueron expulsadas de la Komintern) es la clase burguesa o, más exactamente, el "socialfascismo". Las organizaciones de masas ya no derivan de los fundamentos de la economía capitalista, sino que resultan de la iniciativa del Partido, mientras que las fracciones sindicales están prácticamente eliminadas y carecen de su razón de ser ya que los sindicatos - que actúan fuera de la órbita del Partido - son organismos "socialfascistas".

Fue en este periodo cuando surgió la gran deidad de la "línea política del partido". ¡Qué lejos estamos de la época de Lenin, cuando las posiciones tácticas del Partido se sometían al escrutinio de los acontecimientos y se intentaba frenéticamente determinar su validez! A estas alturas, la "línea política" estaba consagrada como una institución divina y se convirtió en un crimen no sólo impugnar su infalibilidad, sino también no comprender su significado oculto. Esto era absolutamente imposible ya que la "línea política" del Partido obedecía únicamente a las necesidades indicadas de la adaptación del Estado ruso a su nuevo papel como instrumento de la contrarrevolución mundial y quien podía reflejar sus vicisitudes era únicamente el centro de dirección a la cabeza de este Estado. El resultado fueron los bruscos y repetidos virajes que regularmente protagonizaban los dirigentes del Partido que, por no haber abandonado del todo la facultad de razonar y reflexionar, demostraban que no eran «verdaderos» bolcheviques porque no llegaban a defender hoy con igual calor lo contrario de lo que decían ayer.

Se podría considerar, a partir de un análisis superficial, que los éxitos alcanzados en el campo de la industrialización en Rusia, el fortalecimiento económico y por tanto militar del Estado ruso y el desencadenamiento simultáneo de la ofensiva "revolucionaria" en los demás países deberían haber provocado una violenta represalia del capitalismo contra el Estado ruso. No sólo no ocurrió esto, sino que poco después de la victoria de Hitler en Alemania, los Estados Unidos reconocieron oficialmente a Rusia, que - según las propias declaraciones de la dirección de la Komintern - logró así una victoria diplomática muy importante, mientras que las puertas de la Sociedad de Naciones - que Lenin describió con precisión cómo "la sociedad de los bandidos" - se abrieron a la entrada de la Rusia de los Soviets. Este era el epílogo lógico del curso seguido por la política de la Komintern.

De hecho, hubo una concomitancia muy estrecha entre los éxitos de los planes quinquenales (que también fueron posibles gracias a la ayuda del capitalismo, que importó materias primas a Rusia contra las exportaciones de cereales, mientras que las raciones de pan eran absolutamente insuficientes) y la política de la ofensiva «revolucionaria». En Rusia las "colosales victorias del socialismo" fueron en realidad el resultado de la intensificación de la explotación del proletariado y, en los demás países, la clase proletaria se vio incapacitada - gracias a la táctica del "tercer período" - para reaccionar ante la ofensiva capitalista. Y la victoria de Rusia en el campo de la industrialización y la diplomacia, al igual que la toma del poder por parte de Hitler en Alemania, son dos aspectos del mismo curso: del curso victorioso de la contrarrevolución del capitalismo mundial, tanto en Rusia como en otros países.

***

Pasemos ahora a un análisis sucinto de los documentos oficiales de la Komintern y de los acontecimientos que caracterizaron la táctica del "tercer período". ¿Por qué "tercero"? El 6º Congreso Mundial especifica lo siguiente:
- primer período (1917-23) entre la victoria revolucionaria en Rusia y la derrota revolucionaria en Alemania. La de la "crisis aguda" del capitalismo y las batallas revolucionarias;
- segundo periodo (1923-28). El de la "estabilización capitalista";
- tercer período (que comenzó en 1928 y que terminaría en 1935, cuando se produjo la caída del "social-fascismo" al Frente Popular). La de la "radicalización de las masas.

Empecemos por señalar que esta esquematización de las situaciones no tiene nada que ver con el marxismo, que no distingue "compartimentos" sino que representa el proceso de desarrollo que vincula estrechamente las situaciones y en el que los criterios marxistas de la lucha de clases permiten discernir las fluctuaciones favorables y desfavorables. Éstas pasan, en el período que va de 1917 a 1927, de la victoria revolucionaria en Rusia, y su reflejo en la fundación de la Internacional Comunista - victoria del principio internacional e internacionalista - a la negación de este principio cuando, tras la derrota de la revolución en China, triunfa la teoría nacionalista y nacionalista del "socialismo en un solo país".

La clasificación del 6º Congreso, por ejemplo, deja en el primer periodo del avance revolucionario noviembre de 1922 en Italia, un acontecimiento de excepcional importancia no sólo para el sector italiano sino para toda la evolución política del mundo capitalista.

En cuanto a la caracterización del «tercer periodo», el VI Congreso detallará su análisis de la siguiente manera:

La guerra es inminente. Quien se atreva a negar esta inminencia no es un "bolchevique". Guerra no sólo entre imperialismos (en este momento la constelación fundamental se presenta en el marco de la violenta oposición de Inglaterra y Estados Unidos). Guerra también entre todos los imperialismos contra Rusia: esto sería "ineludiblemente" provocado tanto por Inglaterra, que lo verá como la "condición previa para su ulterior lucha contra el gigante americano", como por Estados Unidos que, si no tiene un interés tan urgente en derrocar el "socialismo en Rusia", sólo puede aspirar a extender también allí su dominación.

El agravamiento de la lucha de clases: “el proletariado no se queda a la defensiva, sino que pasa al ataque".

Las masas están tanto más "radicalizadas" cuanto más desorganizadas están.

El nuevo papel de la socialdemocracia se convirtió en "socialfascista". En 1926-27, la socialdemocracia fue un aliado al que (ver Comité Anglo-ruso) la Komintern cedió la dirección de los movimientos proletarios. Hoy es el enemigo número uno. Los nazis desatan la ofensiva en Alemania: el Partido no establecerá un plan de lucha contra el capitalismo y sobre la base de la lucha de clases, sino exclusivamente contra el "socialfascismo". Al mismo tiempo, dado que las organizaciones sindicales de masas están enmarcadas en un aparato organizativo "social-fascista", se deduce que es necesario abandonar a las masas allí y pasar a construir otra organización: la "Oposición Sindical Revolucionaria", que defiende "la línea política del Partido".

Nótese la flagrante contradicción entre las dos inminencias: la de la revolución y la de la guerra. Es un hereje quien solo admite una. Por lo tanto, es herético el marxista que, en virtud de la interpretación materialista de la historia, si constata una inminencia, no puede dejar de excluir la inminencia contraria y se basa, por lo tanto, en la inversión de las situaciones en el curso del proceso histórico que lleva la guerra a su contrario: a la revolución.

Los acontecimientos demostraron que, punto por punto, las piedras angulares de la nueva táctica debían ser completamente desmentidas. Sí, es cierto:

La guerra no era en absoluto inminente en 1919 y, cuando estalló en 1939, las constelaciones eran completamente diferentes: Inglaterra se convirtió en aliada de Estados Unidos y estos dos imperialismos -los más ricos- se convirtieron a su vez en aliados del «país del socialismo».

No la clase obrera, sino el capitalismo, pasó a la ofensiva, que logró sus éxitos en la victoria de Hitler en enero de 1933 y, finalmente, en el desencadenamiento de la segunda guerra imperialista mundial.

No entramos en una época "social-fascista", pero en Alemania es el fascismo el que triunfa. El capitalismo liquida temporalmente a la socialdemocracia, salvo para recuperarla en el curso de la guerra, cuando, en connivencia con demócratas y nacional-comunistas, por un lado, fascistas y nacional-socialistas por otro, el mundo capitalista se sumergirá en la guerra de 1939-45.

***

Pasemos ahora a un rápido repaso de los hechos más importantes que caracterizaron la "táctica del tercer periodo".

Ya hemos indicado que el hecho político predominante fue la llegada de Hitler al poder en enero de 1933. Hubo muchos otros acontecimientos políticos en los que la mencionada táctica tuvo la oportunidad de mostrar sus "virtudes", pero en el marco restringido de este artículo, sólo podemos limitarnos a lo esencial, es decir, a los acontecimientos en Alemania. Fue en septiembre de 1930, sólo cinco meses después de que el capitalismo alemán destituyera al gobierno de coalición encabezado por el socialdemócrata Mueller, cuando comenzó el avance fascista. A diferencia de lo que ocurrió en Italia en 1921-22, el nazismo alemán sigue una táctica predominantemente legalista. El mecanismo democrático resulta ser perfectamente adecuado para llevar a cabo la conversión del Estado capitalista de democrático a fascista, algo que no sorprende en absoluto a un marxista y de lo que son conscientes incluso los actuales incautos nacional-comunistas y socialistas en el gobierno de Italia y otros países. En lugar de atacar, como hicieron los fascistas en Italia, con violencia y bajo la protección de la policía democrática los reductos de clase del proletariado, los nazis alemanes emplean el método del progresivo desmantelamiento legal del aparato estatal de las posiciones dominantes que ostentan sus cómplices: los partidos de la democracia y la socialdemocracia alemanas. Este solo hecho de la posibilidad ofrecida al capitalismo de no tener que recurrir exclusivamente a la acción extralegal de las escuadras fascistas, demuestra el profundo cambio que se ha producido en la situación, en la que ya no actúa la amenaza del partido de clase del proletariado.

Esta realidad, naturalmente, será derribada por la Komintern. En un artículo de Ercoli (Stato operaio de septiembre de 1932) leemos entre otras cosas: «la primera diferencia (entre el asalto nazi en Alemania y el asalto fascista en Italia), la más importante, la que salta inmediatamente a la vista, es la que transcurre entre el período en que tuvo lugar la marcha sobre Roma y el período actual. Entonces estábamos al final de la primera posguerra y en vísperas del período de estabilización del capitalismo. Hoy nos encontramos en el corazón del tercer periodo, en el corazón de una crisis económica de una amplitud y profundidad sin precedentes, de una crisis que ha tenido y tiene sus manifestaciones más graves precisamente en Alemania… En segundo lugar, es necesario detener la atención en la línea de desarrollo del movimiento de las masas» (…) "Línea descendente" (en Italia), mientras que en Alemania "los combates decisivos están todavía por delante y el movimiento de las masas se desarrolla sobre una línea ascendente, en la dirección de estos combates decisivos." En realidad, las luchas decisivas de las masas no estaban ni por delante ni por detrás y, apenas un año después, Hitler recibió el gobierno de Hindenburg. El Partido, que unos días antes había organizado una manifestación "colosal" en el Sportpalast de Berlín, se desmoronó por completo el mismo día en que Hitler llegó al poder.

Los momentos esenciales del avance nazi son: el 9 de agosto de 1931, el plebiscito contra el gobierno socialdemócrata de Prusia, un plebiscito exigido por Hitler.

Las elecciones a la presidencia del Reich del 13 de marzo de 1932. En cuanto a la táctica electoral, la cuestión de la intervención del partido tanto en el plebiscito organizado por los fascistas como en las elecciones con un candidato propio, contra Hindenburg y Hitler, no puede ofrecer ninguna duda. Los comunistas no podían prestarse a la maniobra socialdemócrata y tenían que intervenir; pero había dos formas de intervenir. La marxista de hacer de estas dos manifestaciones electorales dos ocasiones de propaganda destinadas a movilizar al proletariado sobre una base de clase y contra el régimen capitalista, lo que condujo a la lucha contra la evolución que se estaba produciendo en el Estado capitalista de democrático a fascista, evolución que sólo podía ser combatida por el proletariado y su partido contra todas las fuerzas capitalistas (democráticas y fascistas) sólidamente unidas para el triunfo del nazismo; y la que desciende de la «táctica del tercer período», consistente en desvincular estas dos manifestaciones electorales del proceso real en el que estaban insertas convirtiéndolas en dos episodios de validación de la «línea política del partido» que ya no combate a la clase burguesa sino a una de sus fuerzas: "social-fascismo". El plebiscito que los fascistas organizaron para derrocar al gobierno socialdemócrata prusiano de Braun Severing se convirtió en el "plebiscito rojo" que se convirtió en la validación de la "política del partido". En las elecciones presidenciales, las masas son llamadas a votar contra Hitler y Hindenburg y por el líder del partido Thälman, pero no por la dictadura proletaria, sino para la realización del "programa de emancipación nacional". Ahora bien, como dichas elecciones eran momentos de la transformación del Estado burgués de democrático a fascista, la participación del Partido no en la lucha contra el capitalismo, sino en la lucha contra el "socialfascismo", sólo podía conducir a facilitar dicha transformación del Estado. Es decir, en el primer caso se trataba de lograr la expulsión de los socialistas del gobierno prusiano, en el segundo de confiar al Partido el objetivo de la "emancipación nacional". Por lo tanto, está claro que el partido adoptaba una posición que competía con la de los nazis y, si los acontecimientos de la época condujeron a la victoria de los nazis, nada excluye que en la situación actual el mismo programa sea enarbolado por el "partido socialista unificado" de Alemania que, bajo la hegemonía del imperialismo ruso, habla de «emancipación nacional» contra la misma "emancipación nacional" que el imperialismo anglosajón quiere lograr para su propio beneficio.

En cuanto a la política del partido en el ámbito social, descendía de los criterios mencionados de la lucha contra el "social-fascismo", la multiplicación de las escaramuzas, la "politización de las huelgas".

Dondequiera que la violenta crisis económica lleve a un movimiento de resistencia de los trabajadores y, en particular, de los desempleados, el partido interviene inmediatamente para convertirlo en un episodio de realización "revolucionaria", con la consecuencia de que, mientras la minoría es ametrallada, el resto de las masas asiste desalentado al avance victorioso de la ofensiva capitalista. El episodio más característico de esta táctica se produce en la manifestación del 1 de mayo de 1929 en Berlín, cuando Zörgiebel - el cuestor socialista digno sucesor de Noske - es capaz de tirar al suelo a veintinueve proletarios sin que se produzca un movimiento de masas que, además, no participarán en absoluto en la manifestación contra el "socialfascismo".

Mientras el movimiento nazi avanzaba a pasos agigantados, L’Internationale Communiste, en su número del 1 de mayo de 1932, después de las elecciones presidenciales, constataba "el particular retroceso del partido en las regiones industriales, retroceso que se manifiesta precisamente en las regiones donde los nacionalsocialistas obtienen una serie de grandes victorias."

Pero esto no acalla el tambor de la demagogia. Thälman declara: "sembraremos la desintegración en el campo de la burguesía. Ampliaremos la brecha en las filas de la socialdemocracia y aumentaremos el proceso de efervescencia dentro de este partido. Formaremos brechas aún más profundas en el campo de Hitler."

Esta táctica, que, como hemos visto, consiste en última instancia en flanquear la política nazi, no recibe ninguna justificación por parte de la Internacional, salvo la evocación del papel desempeñado anteriormente por los socialdemócratas. Stato operaio de julio-agosto de 1931, en un artículo destinado a justificar la política del partido alemán, escribe: "¿Quién acusa a los comunistas de ser los aliados del fascismo? Son los ministros de policía de Prusia, los fusileros obreros y el señor Pietro Nenni, un fascista de primera hora. Estas consideraciones serían suficientes para juzgar la causa."

Cuando Hindenburg entregó el poder a Hitler el 30 de enero de 1933, se repitió en esencia en Alemania la victoria del capitalismo internacional que se había consagrado en Rusia en diciembre de 1927, cuando triunfó la "teoría del socialismo de un solo país." Una simple inversión de términos en la misma fórmula. En Rusia el nacional socialismo, en Alemania el nacional socialismo. Esto sentó las bases para encaminar al mundo hacia la segunda guerra imperialista mundial, tras las etapas intermedias de Abisinia y España.

La derrota infligida al proletariado internacional en Alemania no provocó ninguna reacción en el seno de la Internacional contra la táctica seguida por la Komintern. Manuilski se alegró de ello y declaró en la reunión plenaria del Ejecutivo de la Internacional (véase Stato Operaio de febrero de 1934): "La actitud sobre la cuestión alemana ha sido una piedra de toque del grado de bolchevización de las secciones de la Internacional Comunista, de su temperamento bolchevique, de su capacidad para afrontar los giros bruscos de la situación. Hay que reconocer con satisfacción en este Pleno que las secciones de la Komintern superaron esta prueba con honor. Pensemos en lo que habría ocurrido si estos hechos se hubieran producido hace unos años, cuando la bolchevización de los partidos de la Internacional se estaba produciendo a través de continuas crisis. Sin duda, habrían provocado una profunda crisis en la Komintern." No se podía ser más cínico y al mismo tiempo más explícito sobre el significado de la "bolchevización". Manuilski nos lo dice inequívocamente: es el éxito total de la bolchevización lo que inmuniza a la Internacional de cualquier reacción contra el éxito de las tácticas de flanqueo de Hitler en Alemania. Después de esta prueba decisiva, la Komintern sólo podía mostrarse perfectamente apta para la siguiente fase de la política belicista en España, a la espera de convertirse en cómplice de las fuerzas democráticas y fascistas en el curso de la segunda guerra imperialista mundial.

Los acontecimientos alemanes iban a acentuar la brecha entre las posiciones políticas de Trotsky y las de nuestra corriente, una brecha que ya se había manifestado no sólo en cuestiones internacionales en la crítica de Trotsky a la política de la Komintern durante los acontecimientos alemanes de 1923, crítica que Bordiga juzgó insuficiente (véase «La cuestión de Trotsky» de A. Bordiga), sino también - como hemos visto en los capítulos anteriores - en las cuestiones rusa y china.

Trotsky, calcando sobre la situación alemana las tácticas seguidas por el Partido Bolchevique entre 1905 y 1917 y, particularmente, las aplicadas en septiembre de 1917 en el momento de la amenaza de Kornilov contra el gobierno de Kerensky, partió de la premisa de que la socialdemocracia era históricamente una fuerza de oposición al ataque fascista, y concluyó que había que abogar por un frente unido para oponerse al ataque nazi. Y nuestra corriente fue acusada por Trotsky de "estalinismo" porque repitió, con respecto a la situación alemana en 1930-33, la política seguida por el Partido de Italia en 1921-22, que consistía en el frente único sindical para reivindicaciones parciales que dieran lugar a una movilización de la clase obrera en su conjunto contra la clase capitalista. Por otra parte, en la cuestión del poder, para nosotros, la posición central de la Dictadura Proletaria debía permanecer inalterada y no podía conocer sustituto. Trotsky no sólo no aceptó la polémica con nuestra corriente, sino que, intolerante a sus críticas a la Oposición Internacional, no pudo encontrar otra solución que la administrativa con nuestra expulsión de dicha Oposición Internacional, sancionada en 1932. Trotsky no comprendió que no era posible juzgar la evolución del Estado capitalista en 1930-33 según la evolución que había tenido lugar en el período anterior a la Primera Guerra Mundial Imperialista. Si antes el Estado capitalista evolucionaba según el procedimiento democrático, esto dependía de las particularidades históricas de la época. En el período del imperialismo financiero, donde la lucha entre las clases había llegado a su clímax, el Estado fue llevado - por las nuevas circunstancias históricas - a evolucionar en la dirección totalitaria y fascista, y todas las fuerzas políticas del capitalismo sólo podían favorecer y contribuir conjuntamente a este resultado. El resultado fue, por tanto, que la socialdemocracia, aunque destinada a ser una de las víctimas de este proceso, sólo podía ser un factor de su desarrollo, mientras que sólo la clase proletaria y su partido de clase podían provocar la ruptura de este curso del Estado capitalista. Una trayectoria que podría explicarse no por los precedentes históricos sino por la dialéctica de la lucha de clases en su fase más avanzada.

La Internacional, fundada para el triunfo de la revolución mundial, estableció así la "táctica del tercer período", que facilitó y acompañó el triunfo del nazismo en Alemania. El camino que se había iniciado en 1927 continuó trágicamente y sólo las patrullas dispersas de la izquierda italiana permanecieron en la brecha defendiendo las posiciones marxistas.

(Vercesi, por seguir)
|Retomamos la versión española de la traducción hecha por el grupo Barbaria .
https://barbaria.net/2023/01/09/vercesi-la-tactica-de-la-komintern-de-1926-a-1940/)

Inicio